Teko Pora

← Back to the Portfolio

TEKÓ PORÃ

tekó porã « el buen modo de ser y estar, es sistema, es costumbre, hábito»

Esta serie relata la búsqueda del tekó porã en la municipalidad de Villa Vaca Guzmán en el departamento de Chuquisaca en Bolivia. Lugar donde entendí que el silencio es hostil, la ausencia violenta y que la crueldad es parte de la supervivencia.

Somos parte de un sistema al que imaginamos controlar.

Adictos al deseo y esclavos de la necesidad de creer en lo que nos hace vivir y desear aquello que nos hace vivir bien.

Varias de las comunidades de la municipalidad eran haciendas donde los indígenas trabajaban en condición de esclavos, los que escaparon de esa condición años después volvieron a su comunidad y a su chaco buscando la yvy marane’y (tierra sin mal).

Las comunidades no cuenta con servicios básicos y están prácticamente incomunicadas,  pero reciben mucho apoyo de distintas instituciones estatales como no gubernamentales que de manera conjunta trabajan para dar mejores condiciones a la comunidad y son pocos los indígenas que aprovechan esto.

Tekó porã se encuentra en el equilibrio de nuestra humanidad y nuestros instintos,  tekó porã se encuentra en el sentimiento de paz, tekó porã no se encuentra en la felicidad… la felicidad no es una finalidad.


 

Proyecto “Vivir Bien”

El Goethe-Institut, responsable del intercambio cultural entre Bolivia y Alemania,  la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Museo Nacional de Arte, y la Fundación Konrad Adenauer llevan adelante el proyecto “Vivir Bien”.

El proyecto “Vivir bien” surge de un trabajo conjunto entre estas Instituciones y el fotógrafo alemán Andreas Rost. Se intentará, a través de un enfoque tanto teórico como artístico visual, llevar a cabo un análisis del concepto “Vivir bien” (Sumak kawsay, quechua o Suma Qamaña, aymara) en Bolivia. Es un proyecto de exposición itinerante que enfocará temáticas desde la  protección sostenible del Medio Ambiente hasta la justicia social y la participación ciudadana bajo la perspectiva de los pueblos originarios andinos. De forma poética y a través de trabajos fotográficos, vídeos, documentos sonoros e instalaciones se intentará mostrar y reflejar la práctica del concepto Sumak Qamaña en la cotidianidad.

Los artistas seleccionados para el proyecto son: Marcelo Pérez del Carpio, Alvaro Gumucio Li, Wara Vargas Lara, José Arispe, Anuar Elías Pérez, Glenda Zapata, Sandra de Berduccy, Karin Schulze Benavides (Bolivia); Cristian Kirby (Chile); Mijail Leonardo Vallejo Prut y Geovanny Marcelo Villegas Sánchez (Ecuador); Viviana Gonzalez y Antonio Castles (Colombia); Edgar Moreno y Susana Arvas (Venezuela).

http://www.goethe.de/ins/bo/es/lap/kul/sup/vb.html

  • Filed under: ENCARGOS